Primera 510119 Bedienungsanleitung Seite 2

  • Herunterladen
  • Zu meinen Handbüchern hinzufügen
  • Drucken
  • Seite
    / 11
  • Inhaltsverzeichnis
  • LESEZEICHEN
  • Bewertet. / 5. Basierend auf Kundenbewertungen
Seitenansicht 1
120 Informes de la Construcción, Vol. 60, 510, 119-129, abril-junio 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234
Ignacio Oteiza San José, Virtudes Azorín López, Julián Salas Serrano
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo se inserta en el número especial
de Informes -como coloquialmente se le co-
noce -, correspondiente a los meses de abril-
junio de 2008 y forma parte de las actividades
programadas por el IETcc con motivo del 60
aniversario de su aparición.
Con anterioridad, en 1998, también se llevó
a cabo un número especial conmemorativo
de su cincuentenario en el cual se recogían
los artículos más signifi cativos publicados en
la Revista a juicio del Comité de Redacción,
precedido de Editoriales fi rmados por distin-
tos responsables de su edición.
La revista ha sido objeto de varios estudios
que se han expuesto en distintos foros cien-
tífi cos y académicos.
Como revista de referencia se analiza en dis-
tintas Tesis de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la Universidad Politécnica de
Madrid (UPM)
1
, y se han llevado a jornadas
técnicas y congresos trabajos específi cos en
los que se destaca su importancia en España
como medio de transmisión de conocimien-
tos científi cos
2
.
En 2006 y con el apoyo del Departamento
de Publicaciones del CSIC, se editaron sus
Índices
3
, que son fundamentales para el co-
nocimiento de su contenido e indispensables
para la localización de las fuentes desde sus
inicios hasta la actualidad.
Este trabajo no hubiese sido posible sin el
esfuerzo realizado por la Dra. Ponce desde
la Universidad de Sevilla.
También es de destacar de modo especial
el libro: El espíritu impreso de una idea.
Catálogo de la exposición conmemorativa
del 60 Aniversario de la Revista Informes
de la Construcción, coordinado por la Dra.
Cassinello
4
y que forma parte también de
los actos programados con motivo de este
aniversario.
La Dra. Cassinello analiza de manera exhaus-
tiva su acontecer histórico, las principales
aportaciones que proporciona, tanto de au-
tores como de contenido y que complementa
con una serie de colaboraciones que será de
interés para los lectores.
Sin embargo, sus responsables editoriales
actuales han creído conveniente recordar
desde estas páginas, de modo sintético, cuá-
les fueron sus orígenes, es decir, su pasado, su
evolución y su presente, tanto desde el punto
de los contenidos como de su difusión, ésta
a través de los nuevos canales de transmisión
de información: Internet.
1
Alarcón Reyero, Candelaria. La Ar-
quitectura en España a través de las
Revistas de Arquitectura, 1950-70. El
caso de Hogar y Arquitectura. Traba-
jo de Tesis Doctoral. ETSA-Universi-
dad Politécnica de Madrid. 1999.
Hurtado Torán, Eva: Desde otra vo-
luntad de permanencia. Las publi-
caciones periódicas de arquitectura.
España 1897-1937. Trabajo de Tesis
Doctoral. ETSA-Universidad Politéc-
nica de Madrid. 2001.
Esteban Maluenda, Ana. La moderni-
dad importada. Madrid 1949-1968:
cauces de difusn de la arquitectura
extranjera [Tesis doctoral, Universi-
dad Politécnica de Madrid].ETSAM.
UPM, Madrid, 2007.
2
Cassinello, Pepa: La Revista Infor-
mes de la Construcción: crisol cien-
tífi co de arquitectura 1948-1960; en
Eduardo Torroja la vigencia de un
legado. Valencia, UPV, 2002, pp.
271-301.
3
Ponce Ortiz de Insagurbe, M. y Sán-
chez Sánchez, J.: Construir el siglo
XX con Informes de la Construcción.
Índice de índices. Madrid, 2006.
CSIC.
4
Cassinello, Pepa. El espíritu impreso
de una idea. Catálogo de la Exposi-
ción conmemorativa del 60 Aniver-
sario de la Revista Informes de la
Construcción. Madrid, 2008. CSIC.
5
Mendoza. I.; Azorín, V. IETcc. La
gestión de la información en las bi-
bliotecas científi cas: el papel de la
biblioteca del Instituto “Eduardo To-
rroja” en la difusión y transmisión del
conocimiento. ABBA. 2004.
6
Sambricio, C. Reseña del Semina-
rio Torroja del 18.12.2003. Informes
de la Construcción. Vol. 55, nº 488,
págs. 66-68. IETcc-CSIC. Madrid.
7
J. Nadal. El Instituto Técnico de la
Construcción y del Cemento. Infor-
mes de la Construcción. Vol. 51, nº
462. 1999, págs. 8-9
8
Aunque tiene carácter mensual,
solamente se editaban en la prime-
ra época 11 números anuales. En
julio-agosto solía aparecer un solo
ejemplar.
2. RESEÑA HISTÓRICA
El Instituto Técnico de la Construcción y la
Edifi cación, fue fundado en 1934 por inicia-
tiva de un grupo de técnicos aglutinados en
torno a la fi gura de Eduardo Torroja, “con
carácter de entidad privada, dedicada exclu-
sivamente a fomentar los progresos de todo
orden referente a la construcción, promover
y divulgar trabajos de investigación sobre la
misma, así como estudiar métodos que ten-
dieran a mejorar las técnicas constructivas
en cualquier sentido fomentando, al mismo
tiempo, la publicación de la revista “Anales
del Instituto Técnico de la Construcción y
Edifi cación” que editó hasta 1946 y que
puede ser considerada como la precursora
de “Informes de la Construcción”.
Los trabajos realizados por este Instituto se
nanciaban exclusivamente con las cuotas
de sus socios
5
. Carlos Sambricio señala lo
siguiente: “Preocupados por el perfecciona-
miento técnico y el desarrollo de la industria
de la edifi cación, promovieron investigacio-
nes sobre las mismas, divulgaron los logros
obtenidos y organizaron conferencias tanto
sobre cuestiones arquitectónicas (se invitó
a Zuazo, Sánchez Arcas y Mercadal) como
sobre temas relacionados con la ingeniería
hidráulica (con participación de Hernández
Pacheco, Lorenzo Pardo, Mendoza, Peña
Boeuf y del Águila) así como organizaron
cursos impartidos por Julio Palacios, Aracil
y Briones. Pero, y sobre todo, el Instituto
fomentó la publicación, desde los prime-
ros meses de 1934, de HORMIGÓN y
ACERO”
6
.
Este Instituto se integró en el Consejo Su-
perior de Investigaciones Científi cas (CSIC)
como Instituto adherido en 1946, lo que le
supuso una ampliación de sus instalaciones
y el comienzo de una labor sistemática de
investigaciones técnicas que fueron en esa
etapa más teóricas que prácticas debido a
la falta de instalaciones adecuadas.
En 1946, la Junta Directiva del Instituto
aceptó la invitación del Patronato “Juan de la
Cierva” para pasar al mismo como Instituto
propio, y que más adelante, en 1949, se
fusionará con otro Instituto de este Patro-
nato, el del Cemento, constituyendo así el
Instituto Técnico de la Construcción y del
Cemento, donde se establecen ya los prime-
ros laboratorios y campos de experiencias,
gracias al decidido apoyo que prestaron los
organismos ofi ciales y, muy especialmente,
la industria cementera
7
.
Al amparo de esta institución, en 1948 apa-
rece como medio de transferencia del co-
nocimiento científi co de esta área, la revista
Informes de la Construcción, con periodici-
Seitenansicht 1
1 2 3 4 5 6 7 ... 10 11

Kommentare zu diesen Handbüchern

Keine Kommentare