Primera 510119 Bedienungsanleitung Seite 5

  • Herunterladen
  • Zu meinen Handbüchern hinzufügen
  • Drucken
  • Seite
    / 11
  • Inhaltsverzeichnis
  • LESEZEICHEN
  • Bewertet. / 5. Basierend auf Kundenbewertungen
Seitenansicht 4
123 Informes de la Construcción, Vol. 60, 510, 119-129, abril-junio 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234
“Informes de la Construcción”: pasado, presente y futuro
``Informes de la Construcción”: past, present and future
2-3.- Informes de la Construcción nº
3, 1949. Tomado de la revista L’Archi-
tecture D´Aujourd’Hui. Francia 1947.
Casa Marcel Breuer. Architectural
Record, 1949.
2-3
En sus inicios, la Revista no mostraba la
paginación de los artículos, esto difi culta
enormemente su localización, aunque si
contaba con un índice. No será hasta el
número 140 correspondiente al año 1962
cuando comiencen a numerarse los trabajos
de acuerdo al índice.
La difusión en estos momentos era muy alta,
a través de las Memorias del Patronato “Juan
de la Cierva” editadas en la década de los
50, puede constatarse la importancia que en
esta primera etapa del Instituto se le da a las
publicaciones del Centro. Así por ejemplo,
en la Memoria de 1950 se afi rma textual-
mente: “Durante el año y persistiendo en el
deseo de informar a los técnicos españoles
de los avances que en materia de construc-
ción se logran en otros países, y debido al
éxito creciente que va obteniendo Informes
de la Construcción, se continúa publicando,
habiendo aparecido diez números con un
total de 29.500 ejemplares y 3.736.100 pá-
ginas impresas
20
. Con estos datos podemos
calcular que la tirada en este primer año
fue de unos 3.000 ejemplares por número
y la cantidad de páginas de cada ejemplar
alrededor de 125. Años después, en los 60
y 70, encontramos tiradas de hasta 6000
ejemplares por número.
La revista, que comienza con una maqueta
de la portada un tanto anodina, tarda esca-
samente dos años en cambiar su imagen,
aunque su contenido es notablemente atrac-
tivo para un sector ávido de recibir noticias
innovadoras, especialmente las extranjeras
(Figs. 4 y 5).
A fi nales de 1950 han aparecido 16 números,
con casi 300 artículos de los cuales más de
un tercio están dedicados al apartado 1. AR-
QUITECTURA Y SUS CONSTRUCCIONES.
EDIFICACIÓN, siguiéndole en número los
dedicados al estudio de la resistencia de los
materiales y cálculo de estructuras (apartado
4), la ingeniería y sus construcciones (apar-
tado 5) y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN (apartado
8). En el número 16 la portada cambia y, a
partir de este momento, 1950, comienza una
renovación, tanto en el diseño externo como
interno. Para la primera portada de esta
nueva etapa se elige una representación del
árbol de la ciencia como símbolo del CSIC.
En esta década y durante dos más (60 y 70),
la imagen principal de la Revista (la portada)
son auténticas obras pictóricas y de diseño
gráfi co de vanguardia para la época, que se
mantiene hasta avanzados los 70, cuando la
fotografía empieza a predominar sobre las
pinturas y trabajos gráfi cos.
En esta primera época, muchas de las porta-
das son cuadros que recogen la modernidad
20
Memoria de las Actividades Desa-
rrolladas por el Patronato ``Juan de la
Cierva” de Investigación Técnica. Año
1950, p. 60, Madrid, 1951.
4-5.- Portadas Informes de la Construc-
ción nº 1 (mayo, 1948) y nº 16 (di-
ciembre, 1949).
4-5
6.- Portada nº 91, Carlos Flores, Estu-
diante 4º año de la ETS Arquitectura.
Universidad Politécnica de Madrid
6
y las vanguardias artísticas del momento,
otras son resultado de concursos entre los que
participaban estudiantes de últimos cursos
de arquitectura, algunos hoy renombrados
arquitectos, como es el caso de la portada
del número 91 diseñada por Carlos Flores
cuando era estudiante de 4º curso de Arqui-
tectura (Figs. 6 y 7).
El Departamento de publicaciones del Insti-
tuto estaba compuesto por un gran equipo,
tanto por el número de personas, como por
la valía de los profesionales con que contaba,
entre tantos recordamos al diseñador Julio
Guezala, al que apoyaba con sus dibujos
Bernard Petit
21
y Ramón Irigoyen como de-
lineante, bajo la supervisión de Vicente Mas
como director de Informes en esta primera
21
Bernard Petit: pintor, dibujante,
acuarelista, y caricaturista de fino
humor que ilustró magnífi camente la
revista durante su primera etapa.
Seitenansicht 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Kommentare zu diesen Handbüchern

Keine Kommentare